Tickets Athens

Historia de Micenas: Auge, caída y redescubrimiento de una potencia de la Edad de Bronce

Micenas, ciudadela de la Edad de Bronce enclavada en el noreste del Peloponeso, es testimonio de una de las civilizaciones más influyentes de la antigua Grecia. Con más de 3.000 años de antigüedad, fue el corazón de la civilización micénica, famosa por su arquitectura monumental, sus avanzadas estructuras sociales y sus importantes contribuciones a la cultura griega.

El pasado histórico de la ciudad se entrelaza con relatos legendarios, en particular los narrados en las epopeyas de Homero, la Ilíada y la Odisea, donde Micenas es representada como el reino del rey Agamenón. Comprender la historia de Micenas ofrece una ventana a los primeros cimientos de la civilización griega y a su perdurable legado.

Historia de Micenas: Cronología de los acontecimientos

3000-2000 a.C. *Asentamiento inicial
*La zona de Micenas ve su primer asentamiento humano, marcando los inicios de lo que se convertiría en un importante centro cultural.

2100 a.C. *Primeros avances arquitectónicos
*Aparecen pruebas de las primeras estructuras constructivas, que indican el establecimiento de comunidades organizadas.

1700-1600 a.C. *Aparición de la civilización micénica
*La construcción de tumbas de pozo significa el surgimiento de una sociedad compleja con estructuras jerárquicas y prácticas funerarias elaboradas.

1600-1100 a.C. *Apogeo del poder micénico
*Micenas se convierte en una fuerza dominante en el Mediterráneo oriental, caracterizada por impresionantes proezas arquitectónicas como la Puerta del León y el Tesoro de Atreo. Su influencia se extiende por Grecia y Asia Menor.

1250 a.C. *Construcción de los muros ciclópeos
*Se construyen enormes muros de fortificación, que demuestran los avanzados conocimientos de ingeniería y la necesidad de mecanismos de defensa de la ciudad.

1200 a.C. Comienza el declive de *
*Una combinación de desastres naturales, luchas internas e invasiones externas conduce al declive gradual del dominio micénico.

1100 a.C. *Colapso de la civilización micénica
*La civilización decae, dando lugar a un periodo de reducida actividad cultural y económica conocido como la Edad Oscura griega.

1874-1876 d.C. *Excavaciones de Heinrich Schliemann
*El arqueólogo alemán Heinrich Schliemann lleva a cabo importantes excavaciones, descubriendo el Círculo de Tumbas A y sacando a la luz la importancia histórica de Micenas.

1952 *Nuevos descubrimientos arqueológicos
*Se reanudan las excavaciones, que llevan a desenterrar el Círculo de Tumbas B y estructuras adicionales, profundizando en el conocimiento de la sociedad micénica.

1999 *Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
*Los yacimientos arqueológicos de Micenas y Tirinto están inscritos como sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO, lo que reconoce su importancia cultural e histórica.

2003 CE *Redescubrimiento de restos humanos
*Durante las obras de renovación del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, se redescubren restos humanos del Círculo de Tumbas A, lo que aporta nuevos conocimientos sobre las prácticas funerarias micénicas.

La historia de Micenas explicada

1. Primeros asentamientos y fundaciones (c. 3000-1600 a.C.)

Los orígenes de Micenas se remontan a la Primera Edad del Bronce, en torno al año 3000 a.C., con indicios de una ocupación continuada durante el periodo heládico medio. Situada estratégicamente en lo alto de una colina de la llanura argólida, ofrecía defensas naturales y acceso a tierras fértiles. Las primeras estructuras eran modestas, pero la prominencia del yacimiento creció debido a su ventajosa ubicación, preparando el terreno para su aparición como centro importante en la Edad del Bronce Tardío.

2. El auge de la civilización micénica (c. 1600-1400 a.C.)

Entre 1600 y 1400 a.C., Micenas se transformó en una potencia dominante en el mundo egeo. En este periodo se construyeron estructuras monumentales, incluidas las famosas tumbas de pozo del Círculo de Tumbas A, que contenían ricos ajuares funerarios, como máscaras de oro y armas, lo que indica una sociedad con jerarquías sociales y riqueza complejas. La influencia de la civilización minoica es evidente en el arte y la arquitectura, reflejo de los intercambios culturales a través del Egeo.

3. El cenit: Micenas en su apogeo (c. 1400-1200 a.C.)

Micenas alcanzó el apogeo de su poder entre 1400 y 1200 a.C. La construcción de los muros ciclópeos, la Puerta del León y el gran complejo palaciego con su megaron central (salón del trono) ejemplifican la destreza arquitectónica de esta época. Micenas se convirtió en un centro neurálgico para el comercio, la política y las expediciones militares, extendiendo su influencia por toda Grecia y hasta Asia Menor. El protagonismo de la ciudad está inmortalizado en las epopeyas de Homero, con el rey Agamenón al frente de los griegos en la guerra de Troya.

4. Decadencia y abandono (c. 1200-1100 a.C.)

Hacia el año 1200 a.C., Micenas, junto con otros centros de la civilización micénica, experimentó un súbito declive. Las causas siguen siendo objeto de debate, con teorías que van desde los desastres naturales y las luchas internas hasta las invasiones de los llamados Pueblos del Mar. La destrucción provocó el abandono del palacio y una importante reducción de la población. Hacia el año 1100 a.C., Micenas había perdido su importancia política y económica, lo que marcó el final de la era micénica.

5. Redescubrimiento y exploración arqueológica (siglo XIX-actualidad)

Siglos más tarde, en 1876, el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann excavó Micenas, descubriendo las tumbas de pozo y sacando a la luz la grandeza de la civilización. Sus descubrimientos, incluida la llamada "Máscara de Agamenón", cautivaron al mundo y vincularon Micenas con las leyendas homéricas. A pesar de las críticas a sus métodos, el trabajo de Schliemann sentó las bases de la arqueología micénica moderna. En la actualidad, Micenas es un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y las excavaciones e investigaciones en curso siguen arrojando luz sobre esta civilización fundamental.

Preguntas frecuentes sobre la historia de Micenas

¿Por qué era conocida la civilización micénica?

La civilización micénica era conocida por su avanzada arquitectura, sus complejas estructuras sociales, su escritura lineal B (escritura griega primitiva) y su rica cultura material. Sentó las bases de la mitología griega posterior y de la sociedad griega clásica.

¿Cuándo estuvo Micenas en su apogeo?

Micenas alcanzó su apogeo entre los años 1400 y 1200 a.C., durante los cuales se convirtió en una poderosa ciudad-estado con influencia en toda Grecia continental y en el Egeo.

¿Quién gobernó Micenas durante la época de la guerra de Troya?

Según la mitología griega y la Ilíada de Homero , el rey Agamenón gobernó Micenas y dirigió las fuerzas griegas en la guerra de Troya. Aunque se discute su existencia, Micenas fue sin duda una potencia dominante durante la Edad de Bronce Tardía.

¿Por qué se derrumbó la civilización micénica?

El colapso en torno a 1200 a.C. sigue siendo objeto de debate. Entre las posibles causas se encuentran las catástrofes naturales (como los terremotos), los conflictos internos, el declive económico y las invasiones de los Pueblos del Mar . No existe una única explicación universalmente aceptada.

¿Cuáles son los descubrimientos arqueológicos más importantes de Micenas?

Entre los descubrimientos clave se encuentran los Círculos de Tumbas, la Puerta del León, Muros Ciclópeos, la Máscara de Agamenón, y varias tumbas de Tholos. Estos hallazgos revelaron la riqueza y sofisticación de la cultura micénica.

¿Quién redescubrió Micenas?

En 1876, el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann dirigió importantes excavaciones que devolvieron Micenas a la conciencia pública. Sus descubrimientos relacionaron el yacimiento con las leyendas homéricas y ayudaron a establecer la arqueología de la Edad de Bronce en Grecia.

¿Es Micenas un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO?

Sí. Micenas, junto con la cercana Tirinto, fue inscrita como sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1999 por su destacado testimonio del desarrollo de la cultura griega clásica y su arquitectura monumental.

Tickets Athens
escanear el código
Descarga la aplicación Headout

Atención 24/7

OPCIONES DE PAGO
VISA
MASTERCARD
AMEX
PAYPAL
MAESTROCARD
APPLEPAY
GPAY
DISCOVER
DINERS
IDEAL
AFFIRM